Fue durante un mitin por la reelección del actual presidente Ecuador. El propio mandatario señaló que otras cinco personas resultaron heridas. Vea el video
Dos personas murieron y otras cinco resultaron heridas la noche del lunes al ser apuñaladas durante un mitin del presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien buscará la reelección en los comicios del próximo 17 de febrero, anunció el propio mandatario.
"Tragedia en Quinindé. Desquiciado apuñala a siete personas de AP (el movimiento oficialista Alianza País) mientras esperaban al presidente. Dos fallecidos", señaló el gobernante socialista en su cuenta de la red social Twitter.
El presunto agresor fue detenido, según confirmó el ministerio del Interior.
Correa indicó que tras el incidente su comitiva decidió trasladarse al puerto de Esmeraldas desde Quinindé, una localidad costera ubicada a unos 200 kilómetros al noroeste de Quito.
Es el segundo hecho de violencia que se registra durante la campaña, tras un secuestro "express" que sufrió el pasado viernes por la noche el candidato Mauricio Rodas.
"Nos llama la atención que este incidente se haya dado previo a un mitin del presidente Correa y vamos a investigar a profundidad", dijo el Ministro del Interior, José Serrano.
"Esperamos que sea un hecho aislado y no hayan acontecimientos que tengan autores intelectuales", agregó a periodistas.
La campaña electoral concluye el 14 de febrero y unos 11,5 millones de ecuatorianos están convocados a acudir a las urnas para elegir presidente, asambleistas y parlamentarios andinos.
La alcaldesa de Lima Susana Villarán anuncio vía twitter el cambio de ruta del metropolitano por cierre de campaña de los candidatos presidenciales.
Sólo por hoy jueves, a partir de las tres de la tarde hasta la medianoche, la ruta regular B del Metropolitano será modificada ligeramente, debido a que no pasará por las estaciones España, Quilca y Dos de Mayo, en el Centro de Lima. En tal sentido, la ruta B realizará el mismo recorrido que la ruta A. El viernes se reanudará la ruta con normalidad.
Las estaciones España, Quilca y Dos de Mayo se mantendrán cerradas debido a que en los alrededores se efectuarán los mítines de cierre de campaña electoral que congregarán a gran cantidad de personas. Cabe anotar que esta modificación se realiza tomándose en cuenta las recomendaciones de la VII Región de la Policía Nacional.
Por esta razón se recomienda, que los usuarios del servicio adopten las medidas necesarias y utilicen las estaciones más cercanas a las que usualmente utilizan, donde podrán ser orientados por personal del Metropolitano.
Incremento de buses
Un total de 36 buses se sumarán a la ruta del servicio del Metropolitano durante el domingo 5 de junio –día de la Segunda Vuelta Electoral-- con el fin de facilitar la movilización de los ciudadanos que requieran trasladarse a sus respectivos centros de votación. Los pasajeros tendrán a su disposición 92 unidades de transporte troncales que recorrerán la vía exclusiva, y otros 76 buses alimentadores que transportarán a los usuarios hasta las estaciones de Lima Sur y Lima Norte, respectivamente.
“Este 5 de junio se ha dispuesto un aumento importante, pues se espera que la demanda del servicio se eleve por los comicios a 120 mil usuarios” indicó Juan Tapia Grillo, presidente del directorio de Protransporte.
PIURA, Perú.— A Keiko Fujimori Iguchi, candidata a la presidencia de Perú por el partido Fuerza 2011, no le alcanza el día pero le sobran ganas de hablar. Ya sea en el avión que la llevará de Lima, donde acaba de concluir una extensa caravana por el norte de la capital, o en la tribuna con sus seguidores, en su mayoría mujeres; en la sala de espera del aeropuerto que la devolverá a Lima para seguir la campaña hasta mañana, o ante un grabadora. El principal “handicap” de la ex primera dama, de 35 años, lo heredó del régimen de su padre; su principal atributo es la paciencia, misma que depositó contra muchos pronósticos en la segunda vuelta.
En una entrevista exclusiva con EL UNIVERSAL, durante su gira por la norteña ciudad de Piura, defiende la gestión de su Alberto Fujimori como “la mejor de la historia” y dice que al modelo neoliberal hay que adosarle “un programa de distribución del ingreso con carácter social”.
Acusa a su contrincante, Ollanta Humala, de cambiar “su propuesta económica cuatro veces”; promete trabajar con México en el acuerdo del Pacífico y en materia de narcotráfico; defiende la Constitución surgida del autogolpe de 1992, con el que su padre se convirtió en un “dictador”, y jura que si sucede a Alan García, “no indultará” a Fujimori, porque “no llego a la presidencia para resolver mis problemas familiares”.
¿Cumplió sus expectativas esta campaña o le está quedando algo en el tintero de cara al domingo?
Hemos hecho una gran campaña. El calor de la gente, el contacto me dice que estamos listos para gobernar.
Los que conocimos a su padre en funciones, hemos escrito que se trata de “un dictador”. La Justicia lo condenó por delitos graves. A su madre (la ex congresistas Susana Iguchi) la conocimos defendiendo la democracia en 2000. ¿Qué heredó de su padre y qué de su madre?
Lo que más aprendí de mi padre es a escuchar, a escuchar mucho. Y a estar cerca de la gente en los barrios más humildes. De mi madre tengo que el más absoluto compromiso de la democracia, su sentido del humor, a veces irónico. De los dos he aprendido mucho. El divorcio de ellos fue duro para mí, pero me permitió aprender a ser tolerante y a discutir en familia.
Cuando dicen que usted en estas elecciones es una mera delegada de su padre, ¿qué le provoca?
Nada, porque es absolutamente falso. Yo tomo las decisiones. De su gobierno yo estuve en desacuerdo con la tercera reelección, me enfrenté a (el siniestro jefe de inteligencia Vladimiro) Montesinos y decidí quedarme en Perú cuando mi padre y toda mi familia me rogaban que saliera. He pasado momentos difíciles y siempre he dado la cara y he demostrado en estos años que tengo capacidad para liderar un grupo político y la experiencia necesaria para guiar al país.
Usted suele repetir que el gobierno de su padre fue el mejor de la historia de Perú. ¿Lo cree realmente?
No lo creo yo, lo creen los peruanos. En una encuesta que se hizo hace unos días aparece el gobierno de mi padre con 30% y lo sigue el de Toledo con 20%. Pero será la historia la que terminará juzgando mejor al gobierno de mi padre, que yo sí reivindico, con sus pros y sus contras.
¿Qué “contras” encuentra del régimen de su padre?
Haber permitido que Montesinos estuviera a su lado hasta el final, la tercera reelección, el haber comprado las líneas editoriales de los medios de comunicación, algo que yo rechazo.
Justamente hoy Mario Vargas Llosa, acusó a “El Comercio” de ser una máquina fujimorista de mentir. ¿Qué opina al respecto?
Rechazo las palabras de Vargas Llosa, porque El Comercio ha sido ejemplo de imparcialidad y objetividad en Perú. Siempre fueron críticos del fujimorismo y en esta campaña siempre han sido muy escrupulosos en otorgar el mismo espacio a todos los candidatos. Creo que es poco democrático por parte de Vargas Llosa.
Qué la diferencia y en qué se asemeja a Ollanta Humala?
Mi propuesta es seria, creíble y está en un solo plan de gobierno, no en uno que cambia a cada día, como el del señor Humala. Tenemos un solo discurso. Queremos seguir atrayendo inversiones y generar confianza para que siga el crecimiento y luchar contra la pobreza.
Humala dice que no es el mismo de 2006
Ellos tienen cuatro versiones de planes de gobierno y lo peor es que no se sabe si va a cambiar la Constitución. Jura por Dios, con una Biblia en la mano que no lo hará.
Yo se lo pregunté muy claramente durante el debate y no me contestó a pesar de que lo juró en la Biblia. Eso genera mucha desconfianza en nuestro país.
Para usted, ¿la actual Constitución del país que surgió del autogolpe de su padre el 5 de abril de 1992, es legítima?
Es la misma que estuvo vigente en el gobierno de (Valentín) Paniagua, de Alejandro Toledo y de Alan García. No veo cuál es la ilegitimidad.
Por lo menos medio Perú cree que usted quiere ser presidente para indultar
El proceso de mi padre está en el camino judicial y repito una vez más que no habrá indulto. Yo quiero ser presidente de Perú para trabajar por el bien de todos los peruanos, no para resolver mis problemas familiares.
Su apellido está atado al neoliberalismo, un modelo que en Perú obligó a la gente a tener que buscar mejor vida en el extranjero. ¿Cómo sería su política económica?
No es cierto que el nombre de Fujimori esté atado a los muchos peruanos que se fueron a buscar una mejor vida en el extranjero. El que yo esté aquí ahora demuestra lo contrario. Creo que el modelo es muy bueno porque genera competitividad, es predecible y atrae las inversiones.
El problema es que los últimos 10 años ese modelo económico que ha generado muchísimo crecimiento tuvo su contraparte en la falta de distribución: necesitamos un programa social que permita una buena distribución de los recursos, eso que el presidente Toledo denominó “el chorreo”. Toledo pensó que eso sería automático, con una economía en crecimiento. Pero eso no ocurre si no se invierte con un criterio social, en infraestructura básica.
El acuerdo del Pacífico que se acaba de firmar con México, Chile y Colombia ¿se mantendrá si usted llega al gobierno?
Por supuesto. Es un acuerdo de integración comercial que va a ser bien importante para el desarrollo comercial de nuestros países. Y además permite el intercambio de información en temas policiales, de narcotráfico, que es fundamental con Colombia y también con México.
El tema policial más acuciante hoy es el narcotráfico. ¿Piensa en nuevos planes coordinados con México y Colombia, por ejemplo?
Es necesario seguir trabajando en ello porque sabemos que Perú y Colombia fabrican la droga, pero que en México se procesa y se lleva a Estados Unidos. Por eso este tipo de acuerdos son importantes, para que los países de esa cadena compartan información.
En esta etapa de la campaña hay un tema espinoso. El presunto programa de esterilización de mujeres durante el gobierno de su padre. Sus oponentes dicen que usted evitó el tema en el debate.
Ha habido una investigación sobre ese tema durante el gobierno de Toledo, cuando el Congreso tenía una mayoría abrumadora de antifujimoristas. Esas denuncias fueron archivadas porque no encontraron evidencias de que haya habido una política de esterilización forzada de mujeres durante el gobierno.
¿Pero usted las condena?
Si ha habido excesos por parte de algún profesional, es condenable, pero tampoco podemos mal informar diciendo que ha habido una política en ese sentido.
¿Usted es una persona sincera?
Sí.
Entonces dígame la verdad. Desde que era primera dama y desde que su padre renunció en 2000, usted se viene preparando para este momento, ¿verdad?
¡Nooooooooo!!! (y se ríe con complicidad). Entonces yo decidí quedarme a trabajar en la actividad privada con mi esposo (el estadounidense Marc Vito Villanella), que me apoyó a seguir en política.
Hoy estoy muy satisfecha de haber tomado esa decisión y de consolidar un partido como Fuerza 2011.
Humala tuvo como referencia, primero a Hugo Chávez y ahora a Lula. ¿A qué presidentes o presidentas tiene usted como ejemplos a seguir?
A mí me gustan mucho el presidente (Juan Manuel) Santos y el ex presidente (Álvaro) Uribe (ambos de Colombia). El crecimiento de las inversiones y las políticas de seguridad que ha generado Colombia me parecen muy positivos.
En cuanto a lo de Chávez, hay muchas evidencias, testimonios y audios, que demuestran que Humala le debe el financiamiento de la campaña de 2006 al presidente venezolano.
Por último, ¿qué significa para usted el poder?
El poder político es tener la posibilidad de servir al pueblo…
Durante mitin de cierre de campaña en el interior del país realizado en el Cusco, el postulante a la presidencia se cuestionó si este tipo de propaganda no transgrede la ley.
El candidato presidencial por Gana Perú, Ollanta Humala, denunció que en Tarapoto se están repartiendo volantes tipo cédulas de votación en las que la fotografía de su contendora, Keiko Fujimori, está marcada.
En su mitin de cierre de campaña en el interior del país realizado en el Cusco, el líder nacionalista se cuestionó si este tipo de propaganda no transgrede la ley.
"Miren ustedes esas cédulas si corresponden a una sana competencia o se está infringiendo la ley”, preguntó Humala a los periodistas que cubrieron su gira proselitista.
A su llegada a la ciudad imperial, Humala Tasso se refirió a las disculpas que Keiko Fujimori dio en Piura por las esterilizaciones durante el gobierno de su padre.
"Es un daño irreparable que no se va a poder solucionar con disculpas en campaña electoral. Las disculpas no se dan en campaña", indicó.
Recalcó que la supuesta política de esterilizaciones forzadas, realizada en la década de los noventa, produjo un daño irreparable.
"Más de 300 mil mujeres hoy no pueden ejercer su derecho sobre su cuerpo", sentenció.
El candidato presidencial por la Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, se mostró satisfecho por la convocatoria que tuvo su mitin de cierre de campaña, al asegurar “hemos llenado la Plaza San Martín, la llenamos”.
Durante su mitin efectuado en la víspera, PPK descartó atender el llamado de Alejandro Toledo para buscar unión en “defensa de la democracia” ante las candidaturas de Keiko Fujimori y Ollanta Humala.
De otro lado, recordó la mala herencia económica que dejó el gobierno de Fujimori y aseguró que el Parlamento Nacional, será un instrumento clave para frenar el autoritarismo.
El mitin que congregó a milis de seguidores –en su mayoría jóvenes- fue amenizado por música de diversos géneros como rock, cumbia y huayno. Además contó con la presencia del motivador Miguel Ángel Cornejo, como en sus mítines durante toda la campaña. Y una vez más PPK interpretó con su flauta el Cóndor Pasa.