Los violentos fanáticos que causan destrozos por donde pasan, protagonizaron una pelea que se planificó para antes del partido entre los equipos suecos GAIS y Helsinborg, a kilómetros del estadio donde se disputaba el juego para evitar la intervención de las fuerzas policiales.
Los hooligans, alrededor de 100, llegaron a la cita preparados hasta con muñequeras y se pegaron a mano limpia, sin la ayuda de objetos contundentes como palos, cadenas, piedras o armas de fuego.
Al final, el grupo de ultras vestido de rojo, representantes del Helsinborg y que contaban con la colaboración de violentos daneses del FC Copenhague, terminó sintiéndose ganador.
El video, grabado por los propios presos del penal de Coro, muestra cómo los azotan en los glúteos. A los golpes, se suma la humillación de ser obligados a desnudarse
“Torturas a reclusos de la Comunidad Penitenciaria de Coro, Edo. Falcon, Venezuela. Video filmado por los mismos reclusos de este recinto carcelario, supuesto modelo de buenas prácticas penitenciarias en Venezuela...”, escribió como descripción Carlos Nieto Palma, miembro de la ONG Una ventana a la Libertad.
Las imágenes son más que elocuentes. Los custodios obligan a los reos a desnudarse, los colocan en fila contra un muro y, uno a uno, los azotan.
Las cárceles de este país son tristemente famosas por sus extremos niveles de violencia. Las sangrientas guerras de bandas, los secuestros, los motines, las huelgas de hambre por el hacinamiento, la falta de salud y los maltratos son noticias diarias en los periódicos locales. El constante crecimiento de la población reclusa, una Justicia saturada y el contrabando de armas y drogas pusieron al sistema penitenciario venezolano al borde del colapso.
La organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) informó que desde el 1º de enero y hasta el 30 de octubre de 2011, se contabilizaron 487 presos muertos. Según el director del OVP, Humberto Prado, desde 1999, año en el que inició su primer mandato el presidente de Venezuela Hugo Chávez, y hasta 2010, se produjeron 4.506 muertes dentro de los penales del país.
Los centros carcelarios de Venezuela fueron diseñados para albergar a unas 12 mil personas, pero la población penal supera en más del triple la capacidad de las instalaciones. En los últimos 10 años, el Gobierno de Hugo Chávez sólo inauguró dos centros penitenciarios con capacidad para 1.200 presos, insuficiente ante el auge de la criminalidad del país y bastante menos que los 13 prometidos para 2010.
Así lo anunció la representante de los mayoristas, Margarita Valladolid, quien adelantó que están negociando con empresarios peruanos para ir a los conos.
Los comerciantes de La Parada evalúan trasladarse, pero no al mercado de Santa Anita como lo propone la Municipalidad de Lima. La representante de los mayoristas, Margarita Valladolid, indicó esta mañana que están negociando con empresarios peruanos para instalar un nuevo centro de abastos en el sur o norte de la ciudad.
“Estamos en asociaciones con peruanos, vamos a trabajar para la actividad comercial al por mayor y sacarla a otro lado. No necesariamente a Santa Anita, proyecto que tiene problemas técnicos que la comuna no piensa subsanar. Entonces, nosotros vemos la forma viable de continuar las actividades comerciales”, manifestó en RPP TV.
Valladolid reiteró que los integrantes de La Parada sí tienen la predisposición para mudarse, pero que la municipalidad no ha escuchado sus propuestas e, incluso, señaló que existe un elemento discriminador en la posición de las autoridades.
“A los trabajadores manuales, que son más de 2.000, se les discrimina, que se formalicen y que se asocien en microempresas”, agregó.
DICE NO TENER RELACIÓN CON DELINCUENTES
En otro momento, la dirigente volvió a negar que los mayoristas tengan algún vínculo con los delincuentes que atacaron a la Policía Nacional el último jueves y que luego saquearon las galerías del emporio comercial de Gamarra, en La Victoria.
“Deslindamos tener alguna responsabilidad directa. Nosotros, los comerciantes, estamos haciendo demandas judiciales y sabíamos que eso no podía suceder (la colocación de los muros de contención). Íbamos a presentar una medida cautelar para que retirarlo, no tenemos que recurrir a ese tipo de cosas (actos de vandalismo)”, acotó.
Un camarógrafo de la televisora estatal TV Perú casi pierde una oreja por defender a un policía que era agredido por numerosos vándalos durante el desalojo de comerciantes del mercado La Parada, que dejó dos muertos y más de 100 heridos en Lima, Perú.
El pasado jueves, Luis García grababa imágenes de la turba cuando vio que atacaban a un policía que se había caído del caballo. El periodista hizo su cámara a un lado y ayudó a jalar, junto al camarógrafo de Canal N Luis Corrales, al agente que estaba inconsciente por los golpes.
Al ver que ayudaba al policía, varios sujetos golpearon al camarógrafo con palos y piedras. García contó que un hombre lo pateó por detrás y lo empujó contra el parabrisas de un auto, cuyo vidrio le cortó la oreja.
“Por un momento, perdí el conocimiento y cuando reaccioné, me di cuenta de que mi oreja estaba desprendida”, recordó el periodista, quien fue intervenido quirúrgicamente, y aún corre el riesgo de perder la oreja.
Agosto de 1945, una abarrotada Times Square de Nueva York y un marine que besa apasionadamente a una enfermera. La imagen 'Historia de un beso' ha dado la vuelta al mundo, pero ahora más de 60 años después le ha salido una dura competidora en Vancouver (Canadá).
¿Se están besando? ¿La está socorriendo? ¿Es un montaje? ¿Cómo es posible que hubiera amor entre tanta violencia? Los graves disturbios de hace dos días en Vancouver tras la derrota del equipo de hockey de los Canucks frente a los Bruins de Boston no sólo dejaron imágenes de violencia y destrucción, sino también una imagen que ha entrado ya en la historia de los misterios.
Una joven pareja, ajena a las cargas policiales, a las porras y al gas lacrimógeno aparece tumbada en medio de una calle en lo que parece ser un apasionado beso.
La fotografía ha dado la vuelta al mundo a través de las redes sociales, pero ni siquiera su autor Rich Lam, de la agencia Getty, puede asegurar si era un beso u otra cosa.
Según cuenta 'The Guardian', mientras Lam intentaba tomar imágenes de los disturbios vio a la pareja: "Yo estaba a unos 20 ó 30 metros de distancia y aparecieron en medio de la calle (...) No creo que alguno de ellos estuviera herido". Tomó varias imágenes del momento y entonces desaparecieron del encuadre de su cámara.
El fotógrafo explica cómo sucedió todo. En medio del caos, con coches ardiendo, la policía cargando contra los seguidores de los Canucks, con fuego en las casas del alrededor "me di cuenta de que en medio del cordón policial yacían en la calle entre la policía antidisturbios y un espectacular incendio".
"En un primer momento no me di cuenta y fue mi editor más tarde repasando las imágenes cuando se percató de que no era una pareja herida sino que se estaban besando", explica el fotógrafo. Ahora bien, nadie saben quiénes son ni por qué lo hicieron.
Sin embargo, un testigo de aquella noche desmonta la teoría del beso. William ha explicado al diario 'The Vancouver Sun' que la pareja fue golpeada por dos agentes antidisturbios: "La joven fue golpeada en la cabeza y cayó en la acera seguida de su novio", dijo. "A ella se la veía dolorida, llorando, pero los dos agentes no les socorrieron. Además, varias personas se acercaron a comprobar que estaba bien".
Y es que la violenta noche no sólo imágenes de alterados prendiendo fuego a todo lo que pillaban o de policías cargando, la noche que vivió Vancouver dejó un sinfín de imágenes curiosas poco habituales en altercados de este tipo.
Gente posando frente a coches en llamas, jóvenes encendiéndose cigarros con el fuego de unas papeleras, hombres con las piernas de maniquíes tocando la guitarra... Vancouver se convirtió en un escaparate de arte urbano violento, donde sólo quedó el rescoldo de un beso en medio de la furia.