Destacan en Colombia "fenómeno" Wendy Sulca en el II Festival Centro. (Video)
ElTiempo.com de Cololombia hace un análisis del fenómeno que se cierne en la figura de la cantante peruana. la Comparan con conmoción que se vivió cuando la actriz que personifico a "Viky la Robot" llegó a Colombia.
La carrera de la cantante peruana Wendy Sulca ya no es una promesa sino una magica realidad, su nombre es coreado en países como Colombia que la acogió hace dos días con inmenso cariño, Carteles como "I love Wendy" llenaron el teatro de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño donde Wendy Sulca se hizo presente para participar en el II Festival Centro realizado en Bogotá.
la web online ElTiempo.com hace un analisis de la carrera de artista peruana y el transcurrir del origen de su fama desde que mostró su talento donde muchos personas suben sus videos de forma amateur para compartirlas esperando ser vistos por todo el mundo. Youtube es la cuna de su fama, aquí un estracto de la publicación.
-Recuerdo el día que Vicky la Robot [wiki] llegó a Colombia. Debió ser a finales de los años ochenta. Hubo comité de recepción en el aeropuerto El Dorado. Ya en la noche, el momento llegó para la presentadora que, si mal no estoy, era la mismísima Adriana Arango: "Tenemos en estudio a la pequeña Vicky, ¡bienvenida!". De entre telones, apareció una inconfundiblemente formada adolescente (Tiffany Brissette), con el mismo atuendo infantil, para responder preguntas en medio de 'bips' animatrónicos. Uno de tantos momentos célebres de la pantalla chica nacional.
En medio del concierto de Wendy Sulca, el pasado sábado, se me vino a la mente la historia de Vicky. En ese entonces, hubo conmoción. Y lo mismo ocurrió hace dos días: un club de fanáticos con pancartas y camisetas "I love Wendy" abarrotó el teatro de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño -en el II Festival Centro-, y coreó todas sus canciones. La niña fue un éxito. Algo tenebroso porque hasta ese momento, yo pensaba que quien va a ir a ver a Wendy Sulca y o a la Tigresa del Oriente -como ocurrirá en el próximo Carnaval de las Artes de Barranquilla-, no era porque le gustara su música sino que estaba decidido a burlársele en la cara cuando cantara 'Cerveza Cerveza' o 'La tetita' ("Mmm, que rico"). Y no fue así. Había un impresionante ambiente de respeto y admiración. Quienes no estuvieron y sostienen que los que fueron fue por ignorantes o por puro morbo, debo decirles que están juzgando a priori.
A mi me impresiona porque recuerdo que no hubo tanta expectativa cuando se anunció la venida de una banda como R.E.M., como con este concierto que no sólo le generó una extraordinaria cantidad de prensa al Festival Centro, sino que despertó a un público que pocas veces se porta tan efusivo.
El tema de la venida de Wendy y la Tigresa generó un caluroso debate en Facebook, entre expertos y músicos, que iniciaron entre otros el salsómano Fernando España y el actor Julio Correal (homónimo del promotor musical). Algunas voces consideran que es un despropósito haber traído a Wendy Sulca. Se habló incluso de por qué la FGAA invierte dinero que proviene del distrito en este tipo de cosas y no en promover "real talento nacional". Otras, como la del musicólogo Angel Perea, apuntan a que es totalmente legítima la idea de que la Tigresa participe en un encuentro cultural que está íntimamente ligado a la idea de "carnaval" y en el que antes se la ha rendido tributo a la bailarina Tongolele, figura fundamental del baudeville latinoamericano...
Por eso me interesó ir a ver este concierto: quería ver si en verdad la FGAA estaba cometiendo un error; si se estaba exponiendo a una niña a una multitud feroz que la ridiculizaría tan pronto se subiera al escenario. Y sobre todo, si de verdad hay gente a la que le gusta esto.
Mi comentario acerca de la presentación de Wendy Sulca: Yo me divertí hasta cierto límite. No me pareció chocante la idea de que la gente le celebrara todo. Sí me sorprendió, y cambió percepciones que tenía sobre el tema.
Como es costumbre en estos éxitos peruanos populares, la cantante salió junto a un "presentador", quien la introduce con el público y termina siendo una segunda voz. Aún en medio de lo improvisadas y hasta robóticas -¡como Vicky!- que se ven algunas cosas (este señor le daba el paso a Wendy para que entrara al escenario haciéndole señas con la mano), hubo una propuesta escénica, un dominio del público. Salieron junto a una banda de cinco músicos, caracterizados por el arpa amplificada y.
Se notaba el esfuerzo de estos músicos por intentar encajar en un público que está usualmente más cercano a Daft Punk que a su propia cumbia: A cada canción -que es básicamente un huayno (ritmo indígena peruano) potenciado con instrumentos eléctricos, en especial los teclados- le agregaron al final un curioso cierre forzado de unos cuantos acordes de rock new wave ochentero que creo que no clasifican ni para jingle de Frutiño.
Un músico al que admiro bastante (su conocimiento interpretativo va desde el renacentista John Dowland hasta la chicha peruana) y que estaba al lado durante el concierto, me dijo en cierto momento "Wow, esta música es complicadísima de tocar, qué estructura tan jodida". Y me lo decía en serio.
Tomado de ElTiempo.com
La carrera de la cantante peruana Wendy Sulca ya no es una promesa sino una magica realidad, su nombre es coreado en países como Colombia que la acogió hace dos días con inmenso cariño, Carteles como "I love Wendy" llenaron el teatro de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño donde Wendy Sulca se hizo presente para participar en el II Festival Centro realizado en Bogotá.
la web online ElTiempo.com hace un analisis de la carrera de artista peruana y el transcurrir del origen de su fama desde que mostró su talento donde muchos personas suben sus videos de forma amateur para compartirlas esperando ser vistos por todo el mundo. Youtube es la cuna de su fama, aquí un estracto de la publicación.
-Recuerdo el día que Vicky la Robot [wiki] llegó a Colombia. Debió ser a finales de los años ochenta. Hubo comité de recepción en el aeropuerto El Dorado. Ya en la noche, el momento llegó para la presentadora que, si mal no estoy, era la mismísima Adriana Arango: "Tenemos en estudio a la pequeña Vicky, ¡bienvenida!". De entre telones, apareció una inconfundiblemente formada adolescente (Tiffany Brissette), con el mismo atuendo infantil, para responder preguntas en medio de 'bips' animatrónicos. Uno de tantos momentos célebres de la pantalla chica nacional.
En medio del concierto de Wendy Sulca, el pasado sábado, se me vino a la mente la historia de Vicky. En ese entonces, hubo conmoción. Y lo mismo ocurrió hace dos días: un club de fanáticos con pancartas y camisetas "I love Wendy" abarrotó el teatro de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño -en el II Festival Centro-, y coreó todas sus canciones. La niña fue un éxito. Algo tenebroso porque hasta ese momento, yo pensaba que quien va a ir a ver a Wendy Sulca y o a la Tigresa del Oriente -como ocurrirá en el próximo Carnaval de las Artes de Barranquilla-, no era porque le gustara su música sino que estaba decidido a burlársele en la cara cuando cantara 'Cerveza Cerveza' o 'La tetita' ("Mmm, que rico"). Y no fue así. Había un impresionante ambiente de respeto y admiración. Quienes no estuvieron y sostienen que los que fueron fue por ignorantes o por puro morbo, debo decirles que están juzgando a priori.
A mi me impresiona porque recuerdo que no hubo tanta expectativa cuando se anunció la venida de una banda como R.E.M., como con este concierto que no sólo le generó una extraordinaria cantidad de prensa al Festival Centro, sino que despertó a un público que pocas veces se porta tan efusivo.
El tema de la venida de Wendy y la Tigresa generó un caluroso debate en Facebook, entre expertos y músicos, que iniciaron entre otros el salsómano Fernando España y el actor Julio Correal (homónimo del promotor musical). Algunas voces consideran que es un despropósito haber traído a Wendy Sulca. Se habló incluso de por qué la FGAA invierte dinero que proviene del distrito en este tipo de cosas y no en promover "real talento nacional". Otras, como la del musicólogo Angel Perea, apuntan a que es totalmente legítima la idea de que la Tigresa participe en un encuentro cultural que está íntimamente ligado a la idea de "carnaval" y en el que antes se la ha rendido tributo a la bailarina Tongolele, figura fundamental del baudeville latinoamericano...
Por eso me interesó ir a ver este concierto: quería ver si en verdad la FGAA estaba cometiendo un error; si se estaba exponiendo a una niña a una multitud feroz que la ridiculizaría tan pronto se subiera al escenario. Y sobre todo, si de verdad hay gente a la que le gusta esto.

Se notaba el esfuerzo de estos músicos por intentar encajar en un público que está usualmente más cercano a Daft Punk que a su propia cumbia: A cada canción -que es básicamente un huayno (ritmo indígena peruano) potenciado con instrumentos eléctricos, en especial los teclados- le agregaron al final un curioso cierre forzado de unos cuantos acordes de rock new wave ochentero que creo que no clasifican ni para jingle de Frutiño.
Un músico al que admiro bastante (su conocimiento interpretativo va desde el renacentista John Dowland hasta la chicha peruana) y que estaba al lado durante el concierto, me dijo en cierto momento "Wow, esta música es complicadísima de tocar, qué estructura tan jodida". Y me lo decía en serio.
Tomado de ElTiempo.com