Mostrando entradas con la etiqueta toledo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta toledo. Mostrar todas las entradas
14 millones de personas vieron el último debate presidencial
Fue sobre un total de 19,9 millones de votantes. Toledo volvió a ligar a Humala con Chávez, mientras que Keiko Fujimori defendió el gobierno de su padre.
El debate generó singular expectación, pues a falta de una semana para la primera vuelta al menos cuatro de los cinco tienen intacta la esperanza de pasar a la segunda vuelta del 5 de junio. Solo el ex alcalde de Lima Luis Castañeda parece haber perdido el paso.
El militar de izquierda nacionalista Ollanta Humala, el ex presidente centrista Alejandro Toledo, la parlamentaria derechista Keiko Fujimori, el ex ministro liberal Pedro Pablo Kuczynski y Castañeda intercambiaron conceptos sobre sus propuestas, en un marco de respeto, pero sin que faltaran los ataques.
Al iniciar el debate, Toledo subrayó que en los comicios está en juego el crecimiento obtenido en los últimos diez años, el mayor de América Latina. La alternativa, agregó, es escoger entre "crecimiento en democracia o el salto al vacío, escoger entre el crecimiento con rostro social o el modelo interventor como en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua".
La alusión era directa a Ollanta Humala, primero en las encuestas, a quien acusan de cercanía con el presidente venezolano, Hugo Chávez. Incluso el presidente Alan García aseguró que el ex militar busca ocultar su relación con el mandatario bolivariano.
Toledo se mostró como el candidato más decidido a la hora de atacar a sus rivales. Ante las arremetidas de Fujimori, el ex mandatario le recordó que recibió de "su papá" (el ex presidente Alberto Fujimori) un país en recesión, y lo respaldó con cifras. A Kuczynsi lo llamó "mister", en alusión a su nacionalidad estadounidense, mientras que con Castañeda estuvo más laxo, quizás con la intención de atraer a sus seguidores.
Humala ha rechazado la relación con Chávez una y otra vez. De hecho, el domingo volvió a hacerlo. Hace tiempo que comenzó a moderar sus discursos, conciente de que una de las causas de la derrota ante García en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2006 fue el apego del dirigente a los gobiernos de la izquierda más combativa de la región, como Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega y el propio Chávez.
Conciente de que la moderación discursiva lo ha llevado al primer lugar en las encuestas, luego de permanecer casi sin chances desde que comenzaron a medirse las intenciones de voto, Humala se mantuvo en su línea. Así, se volvió a alejar a las medidas radicales que se le atribuyen indicando que el desafío es hacer la "gran transformación de manera gradual y persistente sin presiones desestabilizadoras". Para ello, señaló, se debe combatir la corrupción, la criminalidad y la violencia del narcotráfico que consideró que constituyen "una gangrena" para el país.
Además, Humala, recordó que sus cuatro rivales han tenido de distinta manera responsabilidades de gobierno y les enrostró por tanto los problemas que sufre el país, como el alto nivel de pobreza a pesar del histórico crecimiento.
Por su parte, Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto (condenado a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad y corrupción), sostuvo que el país creció gracias a las medidas adoptadas por el gobierno de su padre, Alberto Fujimori, entre 1990 y 2000. "Derrotamos la hiperinflación y el terrorismo. Nunca antes nadie había hecho tanto", sostuvo, en la búsqueda del electorado que aún les fiel a su padre.
Sin embargo, algunos analistas entienden esta estrategia le permite consolidar un núcleo duro de votos, que a la vez es un techo demasiado bajo. Por eso, creen que Keiko Fujimori ha permanecido en los primeros puestos en la intención de voto, en torno al 20% de los sufragios electores, por ejemplo, con, lejos de la volatilidad que mostraron el resto de los respecto al ex alcalde de Lima, Luis Castañeda, y al propio Humala, que pasaron del primero al quinto puesto y viceversa, respectivamente.
Por su parte, el ex ministro de Economía, el conservador Kuczynski, subrayó que Perú no debe perder esta oportunidad para continuar en el camino del desarrollo. "Esta vez es ahora o nunca", precisó y dijo que si es elegido reducirá sustancialmente la pobreza". También defendió sus posiciones en favor de una mayor formalización y de mejores condiciones para las empresas de todos los tamaños. Pepe K, como lo conocen en su país, busca mostrarse como el candidato ideal para el mundo empresarial.
Estilos
Cada candidato siguió el suyo, como destacaban los comentarios que simultáneamente llenaron las redes sociales. Toledo fue más frontal, sobre todo al hacer preguntas, mientras Humala sorprendió al basarse en textos escritos y leer permanentemente sus propuestas, incluso en sus turnos de interrogar.
También Fujimori recurrió en gran parte a la lectura y a la repetición, mientras que Kuczynski, en opinión de buena parte de los cibernautas, fue preciso, aunque algo falto de énfasis.
El formato permitió que cada uno de los candidatos dialogara en algún momento con los otros cuatro, pese a lo cual no estalló mayor debate. Comentaristas en Twitter insistieron en que la técnica de Humala y Fujimori de releer sus planteamientos en lugar de seguir lo planteado por los rivales influyó en esa tendencia.
Los principales sondeos ubican a Humala, ex comandante del ejército de 48 años, como líder indiscutible con porcentajes que fluctúan entre 24,4% y 28,7% de las preferencias de los electores con ventaja que ha aumentado a más de 7 puntos sobre sus adversarios. El ex presidente Toledo figura en segundo lugar en dos de los cuatro sondeos publicados, en tanto que Fujimori aparece como escolta en uno y el conservador Kuczynski en otro, lo que revela lo peleado del segundo lugar. Todas dan el quinto lugar -con menos del 12%- a Castañeda, quien participó en el debate.
Según estudios previos de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, hasta 14 millones de personas siguieron el debate, en un país con 19,9 millones de aptos para votar, lo que grafica la importancia concedida al acontecimiento, que varios observadores han coincidido en tildarlo de "decisivo" en un final tan estrecho en el que cinco candidatos buscan meterse de lleno en la segunda vuelta. Esa será otra historia.
Toledo comenta expresiones de Chávez y responde a Kuczynski
“No tengo la capacidad yo para inflar candidaturas, no tengo la capacidad para inflar mi candidatura y voy a inflar otras”, comentó.
El candidato presidencial de Perú Posible, Alejandro Toledo, dijo que, en su opinión, el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, sí estaría apoyando a Ollanta Humala; y aseguró además que él solo cuenta con pasaporte peruano, en respuesta a Pedro Pablo Kuczynski.
Según indicó, Chávez Frías estratégicamente niega respaldar a Humala, pero sugirió a la población hacer su propia evaluación al respecto.
“Ustedes saquen sus conclusiones (…) creo allí hay obviamente una gran simpatía y un gran apoyo y creo que estratégicamente va a decir que no lo esta apoyando”, manifestó.
Toledo negó que parte de su estrategia electoral en este último tramo de la campaña sea “inflar” a Humala, con el propósito de presentarse como la única alternativa que le pueda ganar en los próximos comicios.
“No tengo la capacidad yo para inflar candidaturas, no tengo la capacidad para inflar mi candidatura y voy a inflar otras”, comentó.
Toledo
De otro lado, se refirió al pedido de Kuczynski para que diga si tiene un pasaporte de otra nacionalidad, y respondió que su único pasaporte es peruano y no tiene residencia en otro país del mundo.
Explicó que viaja a Estados Unidos con la visa tipo J1, correspondiente a intercambio académico de alto nivel, porque enseña como profesor universitario y participa en diversos foros como ponente.
Según dijo, estas acusaciones provienen de aquellos “que tienen doble nacionalidad”, en clara referencia al candidato de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski.
Al ser consultado por una denuncia que señala que una empresa vinculada a Kuczynski habría asesorado a compañías privadas en millonarias operaciones en el sector energético e infraestructura vial, cuando era ministro de Economía y Premier, consideró que esto sería “muy condenable”.
“Es una información que tengo que seguir muy de cerca porque si algún ministro ha estaba haciendo algún negocio a mí espalda eso sería muy condenable”, comentó.
Sin embargo, dijo que esta era una pregunta que tenía que responder el propio candidato presidencial de Alianza por el Gran Cambio, porque –aseguró- él no ha tenido conocimiento de estos negocios durante su gobierno.
Kuczynski emplaza a Toledo y Fujimori a aclarar si tienen pasaporte de otro país
Para Kuczynski, ningún candidato debería renunciar, primero porque nadie tiene capacidad de endose; y segundo, porque está en contra de que un candidato renuncie para favorecer a otro.
El candidato presidencial de la Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, emplazó a sus contendores a que revelen si cuentan con pasaporte o nacionalidad de otro país, y no se dediquen a echar sombras sobre su trámite para renunciar a su nacionalidad norteamericana.
En entrevista con RPP Noticias, dijo que ha escuchado, pero que no le consta, que por ejemplo Alejandro Toledo tendría pasaporte israelí, o que la Keiko Fujimori, también contaría con pasaporte de Japón, por ser descendiente de japoneses.
“Por qué ustedes no le preguntan al señor Toledo si tiene pasaporte de otro país, hay gente que lo dice, yo no lo sé, no voy hacer aseveraciones porque no he visto ese pasaporte; y Keiko tiene seguramente un pasaporte japonés; es hija de japonés. Que todos digan, yo no les digo que les quiten el pasaporte, pero yo he tenido la sinceridad de decir las cosas, los otros no”, manifestó.
Kuczynksi refirió que para él, el tema de la nacionalidad norteamericana es un caso cerrado, desde que ayer inició el trámite de su renuncia a la embajada de ese país, pero que sus contendores insisten en cuestionarlo, porque lo ven “con cara de gringo” y creen que es algo que se puede explotar.
Toledo perdería contra Humala
De otro lado, Kuczynski manifestó que a diferencia de lo que se piensa en Perú Posible, él si le puede ganar a Ollanta Humala en una segunda vuelta, y que es más bien Toledo el que podría perder frente al nacionalista, por los temas personales que tuvo en su gobierno.
Según dijo, si Humala sacó un amplio porcentaje de votos en la elección del 2006 no fue porque la economía no estuviera bien, sino por los “temas personales del presidente saliente” que generó malestar entre la gente.
Manifestó que la prueba que pueda ganar a Humala es que ahora mismo, en sur del país, bastión de Humala, estaría primero o segundo en las encuestas, en tanto que en el sector D tiene 11 por ciento “y está fuerte en C, A y B”.
Para Kuczynski, ningún candidato debería renunciar, primero porque nadie tiene capacidad de endose; y segundo, porque está en contra de que un candidato renuncie para favorecer a otro.
Subrayó que nunca estuvo de acuerdo con el pedido de su socio en la alianza, Yehude Simon, para que Castañeda Lossio renuncia a su postulación.
“Es una locura pedirle su renuncia, (Simon) no coordinó conmigo, yo le dije anoche “coordinemos un poquito esto, porque yo me opongo a eso”. Cómo podríamos pedirle que se vaya, me parece ridículo”, afirmó.
Datum: Toledo primero con 30%, Keiko segunda con 20% y Castañeda tercero con 19%.
El ex presidente Alejandro Toledo sigue en lo más alto de las preferencias, según lo demuestra la última encuesta nacional urbano-rural de Datum Internacional. Le siguen Keiko y Castañeda por amplio margen.

La última encuesta nacional urbano rural de Datum revela que el candidato de Perú Posible, Alejandro Toledo, obtiene el 30% de intención de voto; seguido de la postulante de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, con 20% y Luis Castañeda, de Solidaridad Nacional, con 19%.
El sondeo, realizado entre el 28 de enero y el 1 de febrero último, muestra también que el postulante de Gana Perú, Ollanta Humala, obtiene el 10% de intención de voto; seguido de Pedro Pablo Kuczynski, de Alianza por el Gran Cambio, con 5%.
Luego, en el rubro de otros se ubican Manuel Rodríguez Cuadros de Fuerza Social y Ricardo Noriega de Despertar Nacional, ambos con 0.2%.
Rafael Belaunde de Adelante; José Ñique de Fonavistas del Perú, y Juliana Reymer de Fuerza Nacional, todos ellos con 0.1%.
El porcentaje de personas que votaría blanco o viciado alcanza el 3%; mientras que el nivel de personas que no sabe por quién votará llega al 12%.

La última encuesta nacional urbano rural de Datum revela que el candidato de Perú Posible, Alejandro Toledo, obtiene el 30% de intención de voto; seguido de la postulante de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, con 20% y Luis Castañeda, de Solidaridad Nacional, con 19%.
El sondeo, realizado entre el 28 de enero y el 1 de febrero último, muestra también que el postulante de Gana Perú, Ollanta Humala, obtiene el 10% de intención de voto; seguido de Pedro Pablo Kuczynski, de Alianza por el Gran Cambio, con 5%.
Luego, en el rubro de otros se ubican Manuel Rodríguez Cuadros de Fuerza Social y Ricardo Noriega de Despertar Nacional, ambos con 0.2%.
Rafael Belaunde de Adelante; José Ñique de Fonavistas del Perú, y Juliana Reymer de Fuerza Nacional, todos ellos con 0.1%.
El porcentaje de personas que votaría blanco o viciado alcanza el 3%; mientras que el nivel de personas que no sabe por quién votará llega al 12%.
PPK sobre miembros de Perú Posible: "Que se vayan al diablo"
El candidato presidencial le respondió a los seguidores de Alejandro Toledo que minimizaron su apoyo en el anterior gobierno.
El candidato presidencial por Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, expresó su incomodidad con las afirmaciones recientes de miembros de Perú Posible, quiénes minimizaron su participación en el primer gobierno de Alejandro Toledo.
El último fin de semana en una entrevista con El Comercio, el candidato a la primera vicepresidencia del partido de la chacana, Carlos Bruce, señaló que el gobierno de Toledo sin PPK “hubiera sido igual”, pues se tenía a colaboradores como Jaime Quijandría, Fernando Zavala y Javier Silva Ruete.
Otro que disparó sus dardos contra el ex titular de Economía fue Kurt Burneo, otrora presidente del BCR durante la primera gestión toledista. “Que venga PPK y me diga en la cara que él es el gran hacedor de la gestión económica del (ex) presidente Toledo. Eso no es verdad”, dijo en CPN Radio.
“Esas son cositas mezquinas que los ponen al nivel de la cloaca… a mí me parece vergonzoso (...) esto empezó antes de la campaña, hubo un discurso de Toledo en el Club de la Banca muy despectivo hacia mi persona. Eso me molestó mucho y yo se lo dije”, contó PPK en entrevista a “La República”.
“YO AYUDÉ AL TRIUNFO”
“Todo el mundo sabe que en enero del 2001, cuando Toledo anunció que yo lo iba a ayudar, eso cambió sus perspectivas electorales”, continuó.
En ese sentido, PPK consideró que sí ayudó al líder de PP a triunfar en las elecciones. “No se puede reescribir la historia. Venir de ahí a decir, como dice (Carlos) Bruce hoy en una entrevista, que soy un don nadie… ¡Que se vayan al diablo! Eso es mezquino, despectivo y falso”, subrayó.