El Jurado Nacional de Elecciones las obliga a entregar sus bases de datos. Para las firmas del sector, se trata de un tipo de "censura".
La Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM) decidió en la noche del lunes dejar de difundir los sondeos hasta que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) desista de su norma. La medida exige, entre otros datos, los nombres de los entrevistados, sus números de identificación, teléfonos y direcciones, lo que según las encuestadoras afecta el secreto estadístico.
La APEIM es integrada, entre otros, por Ipsos Apoyo -considerada la principal encuestadora de Perú-, Datum y la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública (CPI).
"Esta norma afecta el derecho de los ciudadanos a guardar en reserva su opinión política (...) también afecta nuestro de derecho a difundir la información sin censura, esto tiene características de censura previa", dijo Alfredo Torres, director de Ipsos Apoyo.
"Por eso es que hemos llegado a la conclusión de que no vamos a poder difundir ninguna encuesta de intención de voto si es que el Jurado mantiene esta disposición", dijo Torres, quien agregó que en ningún otro país existe una norma de esta naturaleza.
El más reciente sondeo de Ipsos Apoyo fue liderado con un 28% por el ex presidente Alejandro Toledo, quien disputaría un anticipado balotaje con la legisladora Keiko Fujimori, quien obtuvo un 22%. Relegado al tercer puesto figuró el ex alcalde capitalino Luis Castañeda, quien encabezó las encuestas por largo tiempo, con un 18%, según las cifras de Ipsos Apoyo. Según los principales sondeos, ninguno de los tres superaría en el comicio del 10 de abril el 50% de votos necesario para evitar un balotaje el 5 de junio.
La Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM) decidió en la noche del lunes dejar de difundir los sondeos hasta que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) desista de su norma. La medida exige, entre otros datos, los nombres de los entrevistados, sus números de identificación, teléfonos y direcciones, lo que según las encuestadoras afecta el secreto estadístico.
La APEIM es integrada, entre otros, por Ipsos Apoyo -considerada la principal encuestadora de Perú-, Datum y la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública (CPI).
"Esta norma afecta el derecho de los ciudadanos a guardar en reserva su opinión política (...) también afecta nuestro de derecho a difundir la información sin censura, esto tiene características de censura previa", dijo Alfredo Torres, director de Ipsos Apoyo.
"Por eso es que hemos llegado a la conclusión de que no vamos a poder difundir ninguna encuesta de intención de voto si es que el Jurado mantiene esta disposición", dijo Torres, quien agregó que en ningún otro país existe una norma de esta naturaleza.
El más reciente sondeo de Ipsos Apoyo fue liderado con un 28% por el ex presidente Alejandro Toledo, quien disputaría un anticipado balotaje con la legisladora Keiko Fujimori, quien obtuvo un 22%. Relegado al tercer puesto figuró el ex alcalde capitalino Luis Castañeda, quien encabezó las encuestas por largo tiempo, con un 18%, según las cifras de Ipsos Apoyo. Según los principales sondeos, ninguno de los tres superaría en el comicio del 10 de abril el 50% de votos necesario para evitar un balotaje el 5 de junio.
0 comentarios:
Publicar un comentario